HOMESCHOOLING
¡Hola!
El pasado martes dedicamos una parte
de la sesión a tratar el tema de la educación en casa -también llamada
homeschooling-, una opción educativa no reglada por la ley en la que las
familias prefieren formar a sus hijos en el hogar.
Entre los motivos que llevan a los
padres a tomar la decisión de no llevar a sus hijos al colegio encontramos
algunos como el estrés, el aprendizaje de las materias en un tiempo de
terminado o la obsolescencia del sistema educativo. También hay familias que
tienen que recurrir a este tipo de educación por motivos de salud.
Al final de la clase,
vimos un vídeo en el que se nos presentaba el caso real de una familia de
Tordesillas que decidió educar a sus hijos en casa.
En él, contaban que
aprendían todo tipo de materias y disciplinas, aunque habían podido incidir más
en algunas de ellas porque eran las especialidades de los
progenitores. Desde el principio del vídeo, los hermanos enseñaban todos
los materiales que tenían en casa: películas, documentales, miles de libros,
ordenadores y, sobre todo, un enorme espacio de trabajo.
La madre mencionaba en varias ocasiones la falta de regulación en España, a diferencia de
otros países como Estados Unidos, donde es completamente legal y está más
normalizado. Se mostraba muy crítica con el sistema educativo español y
justificaba su decisión de hacer "homeschooling" con el desencanto
que sentía.
Consideremos primero
los elementos positivos de este tipo de educación: siempre y cuando se tengan
los medios necesarios, con este tipo de educación es posible recibir una
atención individualizada que no sería posible en un aula convencional con otros
25 alumnos. Los padres tendrían mayor control sobre el progreso de sus hijos y
toda la familia podría tener unos horarios más flexibles.
Por otra parte,
también hay muchos elementos negativos. Uno de ellos es el dinero que supone
hacerse cargo de conseguir todos los materiales necesarios para el estudio y
que alguno de los padres tendría que dejar de trabajar para poder convertirse
en el profesor particular de sus hijos. El tiempo también es imprescindible. En
el vídeo, los niños estaban matriculados en un colegio a distancia de Estados
Unidos, por lo que es imprescindible la necesidad de que alguien esté pendiente de que realicen las tareas,
resuelvan sus dudas...además del coste de la matrícula. Como tercer punto
negativo me parece importante que los niños no tienen la oportunidad
de aprender rodeados de otros niños de su edad, aunque es cierto que al mismo tiempo se
eliminan las situaciones de bullying al no estar expuestos a esa vida social en
el colegio.
Quizá haya tenido una mala primera impresión, porque al fin y al cabo cada familia es un mundo, pero
con lo que se mostraba en el vídeo parecía que este tipo de educación solamente
es viable para familias de clase alta, en las que los padres tienen estudios
superiores, dinero y mucho tiempo libre.
Habría que tener un mayor control sobre este tipo de educación para que las familias que se decanten por ella, ya sea por descontento o enfermedad, puedan ofrecer a sus hijos el aprendizaje que se merecen. Pero esto no debería hacer que se deje la Educación Pública en un segundo plano, ya que la mayoría de las familias no podrían educar a sus hijos en casa (por tiempo, dinero, medios, pocos estudios...) y lo que estaríamos haciendo sería aumentar la brecha social, como ya ocurrió durante el confinamiento con las familias que no contaban con acceso a internet.
¡Hasta la próxima!
¡Buenos días Astrid!
ResponderEliminarGracias por tu análisis, me ha parecido muy interesante.
Sin embargo, ¿cómo regularías este tipo de educación tan peculiar y algo desconocido por la mayoría de las personas?
Un saludo.
Qué pregunta más difícil...la verdad es que no sé por dónde habría que empezar porque más allá de la regulación estableciendo algún currículo en concreto, sería muy complicado llevar un seguimiento real de cada alumno...
ResponderEliminar