EL CONSEJO ESCOLAR

En la sesión del jueves 6 de noviembre hemos prestado a una función más administrativa que se da en los centros educativos y, para conocerla mejor, nos convertido en el Consejo Escolar de un instituto.

De forma aleatoria, hemos recibido un papel con nuestro rol dentro del Consejo Escolar y nos hemos dividido en tres grupos. Cada uno de ellos estaba compuesto por los siguientes miembros representando a Consejo Escolar de verdad: director, jefe de estudios, secretaria, madres, profesores/as, representante del ayuntamiento, alumno y representante del personal de administración y servicios.

Y así surgió el I.E.S. Lynn Morgulis, en honor a una de las biólogas más importantes de la historia. 

Nuestra tarea era definir el tipo de enseñanza que se impartiría, en qué zona estaría situado y si sería público o privado. En mi grupo nos decantamos por un instituto de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y FP, de carácter público y situado en un barrio de Valladolid. 

Una vez dados los primeros pasos, desde el centro propusimos nuestra propia definición de educación, una que mostrara la importancia que le dábamos a la enseñanza y el aprendizaje de contenidos y valores en la formación y desarrollo de los estudiantes. En concreto, el Lynn Morgulis lo define como:  

"El proceso y la acción de ofrecer las herramientas necesarias para que el individuo pueda desarrollarse holísticamente y acompañarle en este proceso"

Finalmente, tuvimos que enumerar de más a menos importante una lista de valores importantes para los jóvenes, comportamientos inmorales y motivos de discusión en el hogar.

El Lynn Margulis destaca la salud, tanto física como mental, la familia y los amigos como los valores más importantes en la vida de los jóvenes. Tras un debate democrático para ponernos de acuerdo, pasamos a los comportamientos. Todos estábamos de acuerdo en que los menos aceptables eran el terrorismo, la violencia de género y la clonación de seres humanos. Otros como el aborto, la adopción de hijos por homosexuales/lesbianas o el divorcio consideramos que ni siquiera deberían aparecer en esa lista. Abogamos por una educación inclusiva, promulgando ideas que permitan al alumnado abrir su mente a realidades que tal vez no conocía anteriormente y, en consecuencia, aprender más sobre la diversidad del mundo desde una posición de respeto.  



Aunque no nos dio mucho tiempo a debatir acerca de los temas sobre los que más se discute, creo que los estudios, la hora de llegar a casa y la colaboración en las tareas del hogar son los más comunes entre padres e hijos.

En el sondeo de opinión de 2014, Jóvenes, valores y ciudadanía publicado por Injuve, queda reflejado que la juventud tiende cada vez más  hacia ideas progresistas y que "apuestan cada vez más por un cambio radical de la sociedad actual", en consonancia con las educación que intenta promulgar nuestro centro.

Para terminar, me gustaría animaros a que echéis un vistazo a los blogs de otros compañeros para descubrir los centros que surgieron durante la actividad.

Comentarios

  1. ¡Me encanta como has explicado la actividad de clase!
    En cuanto a los motivos de discusión entre la juventud y sus familias, sería interesante evaluar no sólo la razón de las discusiones, sino también, cuáles afectan a los valores y el autoconcepto y cuáles son por la rutina de llevar la contraria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola La(u)ra! Gracias por tus palabras. Tienes razón con que hay que atender a muchos factores en las discusiones. Ya sabemos que a los adolescentes les apasiona llevar la contraria a todo el mundo y muchas veces discuten sin tener ni siquiera una opinión formada sobre el tema.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares